POR: PH.D. ING. AVID ROMAN-GONZALEZ
En tiempos de globalización y acelerados avances tecnológicos, muchos creen que el folclore y la ciencia marchan por caminos opuestos. Sin embargo, el profesor Gregorio Román Caballero, reconocido folclorista peruano oriundo de Langui, provincia de Canas, Cusco, sostiene que es todo lo contrario: la tecnología, bien utilizada, puede convertirse en una aliada fundamental para proteger y difundir la riqueza cultural del Perú.
En entrevista exclusiva, el Prof. Román Caballero, conocido también como Qori Q’ente, explicó que la globalización y herramientas como la inteligencia artificial generativa no deben verse como una amenaza a las tradiciones. “Al contrario, son un puente que nos permite preservar y revitalizar nuestras costumbres. Hoy podemos restaurar fotografías antiguas, recrear cómo eran los trajes típicos o incluso imaginar con mayor fidelidad la arquitectura de las estructuras incas gracias a estas innovaciones”, afirmó.
El maestro cusqueño, con décadas de trayectoria en la investigación y difusión de danzas y costumbres, subrayó que la ciencia y la tecnología no anulan la cultura, sino que la amplifican. “Con la IA podemos rescatar memorias visuales, fortalecer la enseñanza de nuestras tradiciones en entornos digitales y acercar el folclore a las nuevas generaciones. Esto no reemplaza la vivencia comunitaria, sino que la complementa y la proyecta al futuro”, señaló.
Para el popular Qori Q’ente, el reto está en el uso responsable de estas herramientas, evitando la banalización o distorsión de los elementos culturales. “Nuestra identidad debe mantenerse auténtica. La tecnología es un medio, no un fin. Si la empleamos con respeto y visión, se convierte en la mejor aliada para que la riqueza del Perú no solo se conserve, sino que se comparta con el mundo entero”, concluyó.