martes, 23 de septiembre de 2025
  • UDI Unidad de Investigación 969 164 351
  • Central de Noticias 956 424 000
  • Publicidad Edición Impresa 974 466 951

Personas de 17 distritos de Moquegua presentan arsénico en la sangre

En cinco distritos los vecinos consumen agua con metal pesado.

ARCHIVO

- Advertisement -

El director de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Moquegua, Juan Luis Herrera Chejo, informó que en 17 de los 21 distritos de la región se ha detectado la presencia de arsénico en la sangre de la población. El monitoreo se realiza con niños desde el año 2014 y, a la fecha, ha incluido a 1,768 menores de 11 años.

El profesional detalló que sólo en los distritos de Pacocha, San Antonio y otro aún en revisión no se ha hallado evidencia de metales pesados en las muestras analizadas. “En los demás distritos, al menos un niño ha presentado presencia de arsénico en los tamizajes, lo que es preocupante para la salud pública”, advirtió.

DISTRITOS CONSUMEN AGUA CON ARSÉNICO

Además, Herrera informó que se realizaron análisis en 70 puntos de captación de agua en la región, los cuales permitieron identificar que, en 17 de ellos, correspondientes a 5 distritos —Chojata, La Capilla, Quinistaquillas, Cuchumbaya y San Cristóbal—, existe arsénico en el agua de consumo. “No es en todos los puntos, pero sí en algunos, lo que obliga a tomar medidas inmediatas”, precisó Herrera.

El funcionario señaló que actualmente se está reforzando el seguimiento clínico de los casos detectados, incorporando evaluaciones con especialistas pediatras y exámenes de perfil hepático, renal y neurológico. Sin embargo, advirtió que los recursos aún son insuficientes. “La normativa nacional solo nos permite atender al intoxicado, cuando el daño ya está hecho. Hemos solicitado que se incluya atención a quienes ya presentan presencia del metal, para evitar complicaciones mayores”, sostuvo.

Asimismo, indicó que urge que el Ministerio de Vivienda y los gobiernos locales inviertan en plantas de tratamiento de agua que eliminen metales pesados, pues, aunque existen tecnologías disponibles, los costos son elevados.

Finalmente, Herrera adelantó que la DIRESA también viene realizando estudios de suelo y aire, cuyos resultados permitirán determinar la magnitud de la exposición. “Es fundamental continuar el monitoreo y adoptar políticas de prevención”, puntualizó.

LO ÚLTIMO