El exalcalde de la provincia General Sánchez Cerro, Luis Concha Quispitupac, criticó duramente los resultados de la reciente reunión sostenida en Moquegua entre representantes del Ejecutivo y autoridades locales y regionales, donde se abordaron temas como la descontaminación del río Coralaque y el megaproyecto minero San Gabriel. A su juicio, el encuentro repite el patrón de siempre: “mucha conversación, pero nada concreto”.
MÁS DE LO MISMO
“Lamentablemente, seguimos en más de lo mismo. Se dijo que en 15 días se iba a publicar un marco normativo que permita intervenir en la mina Florencia Tucari, y ya ha pasado más de un mes sin que se publique ninguna norma”, señaló el arquitecto. Indicó que mientras no se tomen acciones legales y técnicas concretas para contener el daño ambiental, especialmente en Coralaque, los avances serán solo promesas. “Lo único que hemos escuchado ahora es que tal vez se publique algo a fin de año, y eso es retroceder otra vez al tiempo de hablar y no hacer”, añadió.
SAN GABRIEL: FALTA ACTUALIZAR EIA
En relación al proyecto minero San Gabriel, Concha cuestionó la falta de actualización del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), pese a las modificaciones que ha sufrido el proyecto en su diseño, ámbito geográfico, inversión y duración. “El proyecto ya está construido, pero el espacio de diálogo sigue limitado. San Gabriel afecta a más distritos, no solo Ichuña, y el agua que nace en su zona de influencia llega a otras cuencas. No se puede asegurar que no habrá contaminación”, sostuvo. Agregó que ya se han hecho hasta cuatro modificaciones del EIA, lo que justificaría un nuevo estudio, pero “no se está escuchando a las comunidades que también se ven afectadas”.
“NO SE PUEDE ACEPTAR A COMUNIDADES DE PUNO”
Respecto a la presencia de comunidades de Puno en la reunión y su pedido de integrar la mesa de diálogo, Concha fue tajante: “No se puede aceptar que participen en una mesa para reclamar soluciones ambientales cuando, por otro lado, han autorizado el ingreso de una nueva empresa minera a su territorio. Han recibido dinero para ello y ahora quieren involucrarse en una problemática a la que han contribuido”.
DISTRITOS CONDICIONADOS
Finalmente, advirtió que algunos distritos que han sido incluidos en las conversaciones no están directamente afectados por la contaminación del río Coralaque, pero sí han recibido promesas de proyectos del Ejecutivo, lo que debilita su posición negociadora. “Están condicionados. Les han ofrecido obras, y piensan que si protestan les van a quitar el apoyo. Así no se puede negociar”, expresó.
PIDE ACCIONES INMEDIATAS
Concha concluyó pidiendo acciones inmediatas: “El Estado debe tener las facultades para intervenir y contener la contaminación. Solo cuando veamos que realmente se están haciendo los trabajos de contención en la mina Florencia Tucari podremos creer que empieza el proceso de descontaminación. Mientras tanto, seguiremos en lo mismo: reuniones, discursos y ninguna solución real”.