En Arequipa se llevó a cabo la exposición “Erizo rojo: herencia sostenible de Matarani y Mollendo”, organizada por asociaciones de pescadores junto al Instituto Thomas Jefferson. La muestra presentó el proceso de extracción de este recurso marino que hace una década estuvo en riesgo por la sobreexplotación en la costa sur del país.
Actualmente, más de 150 pescadores artesanales de siete asociaciones en Matarani y Mollendo aplican un modelo conocido como “saca del erizo rojo”. Este se basa en acuerdos voluntarios que establecen temporadas de extracción, cuotas por embarcación y mecanismos internos de control y sanción.
Ricardo Mamani, representante de las asociaciones, señaló que la organización busca evitar la desaparición del recurso y dar a conocer las prácticas de aprovechamiento responsable. A su vez, Luis Achong, especialista de Redes Sostenibilidad Pesquera, indicó que este caso demuestra que la pesca artesanal puede gestionarse de manera sostenible con organización y reglas claras.
La exposición incluyó imágenes de la faena en mar y en tierra, captadas por estudiantes del Instituto Thomas Jefferson. Uno de ellos, Jean Castro, comentó que acompañar el trabajo permitió conocer de cerca la disciplina y el esfuerzo de las comunidades pesqueras.
PEDIDO A PRODUCE
Durante la inauguración, los dirigentes plantearon la necesidad de que el Ministerio de la Producción (Produce) implemente un Plan de Extracción en el marco del D.S. 018-2021-PRODUCE. Consideran que este respaldo es indispensable para proteger el recurso frente a terceros ajenos a los acuerdos voluntarios.