POR: ABOG. LUIS MIGUEL CAYA SALAZAR
Martín Vizcarra, el expresidente destituido, inhabilitado e investigado por corrupción, acaba de recibir un portazo institucional. El Jurado Electoral Especial de Lima Centro 1 ha ordenado que su nombre no vuelva a aparecer en ninguna encuesta electoral mientras dure su inhabilitación política, que se extiende hasta el año 2031.
La decisión se origina en una denuncia que presentamos hace más de dos (02) meses contra la encuestadora CPI, tras detectar que en su sondeo nacional de mayo 2025 Martin Vizcarra aparecía en los resultados de intención de voto presidencial. El detalle no es menor: el exmandatario está legalmente impedido de ejercer derechos políticos por mandato de las Resoluciones Legislativas N.° 020-2020-2021-CR y N.° 016-2021-2022-CR, aprobadas por el Congreso de la República.
EL TRUCO DE LA “MENCIÓN ESPONTÁNEA”
En su defensa, CPI aseguró que nunca incluyó a Vizcarra Cornejo en las tarjetas de candidatos, y que su nombre apareció únicamente por menciones espontáneas en la opción “otros candidatos”. Un tecnicismo que pudo servir para eludir una sanción formal, pero que no convenció al Jurado Electoral.
En sus considerandos, el órgano electoral reconoce que no existe una infracción tipificada que castigue la publicación de resultados con personas inhabilitadas. Sin embargo, advierte un riesgo mayor: difundir cifras con nombres de políticos fuera del juego legal distorsiona la fotografía electoral, engaña al electorado y erosiona la integridad del proceso democrático.
LA ADVERTENCIA DEL ARTÍCULO SEGUNDO
Por eso, en su artículo segundo, la Resolución N° 03184-2025-JEE-LIC1/JNE es contundente: CPI deberá abstenerse de incluir a Martín Alberto Vizcarra Cornejo en cualquier medición de intención de voto, salvo que su situación jurídica cambie para efectos electorales.
La frase es clara y lapidaria. No hay margen para que el “lagarto” vuelva a colarse en los sondeos. El JNE no solo protege la neutralidad de las encuestas, sino que también lanza un mensaje preventivo a todas las empresas del sector: incluir a inhabilitados no es un juego de números, es un acto de manipulación política.
UN PRECEDENTE PARA EL 2026
El fallo marca un antes y un después en la supervisión de encuestas en Perú. De ahora en adelante, los responsables de mediciones electorales deberán ser más cuidadosos. Ya no podrán escudarse en la categoría “otros” para incluir, aunque sea de contrabando, a candidatos proscritos por la ley.
Vizcarra, que hoy enfrenta graves acusaciones de corrupción y un pedido de prisión preventiva, queda oficialmente fuera de toda fotografía electoral. Su capital político no podrá inflarse desde las gráficas de intención de voto, ni siquiera como dato anecdótico.
La democracia se defiende con reglas claras. Y hoy, la regla es una sola: un inhabilitado no existe en las encuestas. Quien intente revivirlo desde las tablas de Excel, estará no solo burlando al JNE, sino provocando una tormenta legal que puede costarle caro.