18.2 C
Moquegua
15.4 C
Ilo
19.5 C
Omate
16 C
Arequipa
15.2 C
Mollendo
4 agosto, 2025 9:24 pm

Arequipa, Moquegua y Tacna: epicentro de la energía solar

Arequipa y Moquegua disfrutan de una elevada radiación solar (mayor a 6 kWh/m²/día). La energía solar, además de ser más económica que las provenientes de pozos fósiles y que se importan del extranjero, impulsa al suroeste peruano hacia un liderazgo en producción de energías limpias.

POR: JORGE ACOSTA ZEVALLOS (ECONOMISTA DEL CEOP ILO)

Los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna presentan un panorama muy favorable para la instalación de paneles solares. De las 17 centrales solares que existen en el país, seis están ubicadas en esta zona. En Arequipa se encuentran la planta San Martín, con una potencia instalada de 252.4 megavatios (MW), y Matarani, con 105 MW. Moquegua alberga las plantas Rubí (144 MW) y Clemesi (114 MW), mientras que en Tacna destaca Tacna Solar con 20 MW.

De este modo, el suroeste del país suma una potencia instalada de 635 MW, y se proyecta la incorporación de ocho nuevas centrales solares, con una inversión superior a los 1,300 millones de dólares, que aportarán 1,631 MW entre 2023 y 2024. En Arequipa se han identificado cuatro proyectos en La Joya, tres en Islay y uno en Mariano Nicolás Ocoña. Moquegua también avanza con el desarrollo de la Planta Solar Moquegua, que tendrá una capacidad instalada de 675 MW, junto a dos iniciativas con estudios de factibilidad aprobados por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM): CFS Pampa Salinas I (distrito de Algarrobal) y CFS Salinas II (provincia Mariscal Nieto), cada una con 234 MW.

Así, el suroeste peruano se consolida como un epicentro de producción de energía limpia, aprovechando la alta radiación solar que caracteriza sus amplias zonas desérticas. No obstante, a pesar de la relevancia de la energía solar como alternativa frente a fuentes contaminantes derivadas del petróleo, su participación en el total de la energía generada en el país aún es limitada. En el mercado nacional, excluyendo el uso propio, la producción solar en 2024 fue de 1,263 gigavatios hora (GWh), en contraste con 31,437 GWh de energía hidroeléctrica, 25,103 GWh de energía termoeléctrica y 3,915 GWh de energía eólica. Es evidente que aún queda mucho camino por recorrer en la sustitución de fuentes tradicionales.

Arequipa, Moquegua y Tacna lideran la expansión de esta energía limpia, proyectando más de 1,600 MW adicionales y consolidando la región como eje clave de la transición energética del país.

Uno de los grandes beneficios de la energía solar en Perú es su bajo costo de producción en comparación con otras alternativas. El costo promedio de la solar se sitúa entre 35 y 55 dólares por megavatio hora (US$/MWh). Por su parte, el hidrógeno verde oscila entre 80 y 130 US$/MWh; la energía termoeléctrica a gas, entre 60 y 90 US$/MWh; el diésel-petróleo, entre 160 y 180 US$/MWh; la hidroeléctrica, de 45 a 70 US$/MWh; y la eólica, de 30 a 50 US$/MWh. Como se puede deducir, la energía solar es actualmente la más competitiva en términos de costos, aunque todavía representa una porción menor en el total de la producción energética del país: solo el 6 % de la generación eléctrica nacional proviene de fuentes renovables no convencionales.

Arequipa y Moquegua disfrutan de una elevada radiación solar (mayor a 6 kWh/m²/día). La energía solar, además de ser más económica que las provenientes de pozos fósiles y que se importan del extranjero, impulsa al suroeste peruano hacia un liderazgo en producción de energías limpias. Las inversiones en este rubro continuarán, y la energía generada en esta región ya se inyecta al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), combinándose con otras fuentes. Sin embargo, este bajo costo aún no se refleja en los recibos que pagan los usuarios, debido a que la energía solar representa apenas el 6 % del total.

Análisis & Opinión