25.9 C
Moquegua
16.5 C
Ilo
26 C
Omate
23 C
Arequipa
18.7 C
Mollendo
21 julio, 2025 3:39 pm

Referente planta de energía verde en Arequipa

Sin embargo, no todo es belleza. Tiene también sus inconvenientes, desafíos, riesgos y aspectos negativos

POR: JORGE ACOSTA ZEVALLOS (ECONOMISTA DEL CEOP ILO)

Se anuncia la instalación de una planta de hidrógeno verde H₂ en el departamento de Arequipa, específicamente en la Pampa de La Joya y Pájaro Bobo, que es un área desértica y permanentemente calurosa, con una inversión de 2,500 millones de US$ realizada por la empresa Phelan Green Energy para instalar miles de elevados paneles solares en un área de 4,000 hectáreas y propiciar debajo de ellas el cultivo agrícola.

El proceso de producción de esta infraestructura es la de generar 180 megavatios de energía limpia o de hidrógeno verde para abastecer a las actividades mineras, industriales, vehículos e incluso su exportación. ¿Qué es el hidrógeno verde H₂ o energía verde? Es un combustible limpio, preserva el medio ambiente y se logra obtenerlo a través de la electrólisis del agua con la ayuda de energía solar, que descompone el H₂O para separar el hidrógeno y convertirlo en una alternativa a los combustibles fósiles como lo son la gasolina, diésel y el petróleo, altamente contaminantes.

Sin embargo, no todo es belleza. Tiene también sus inconvenientes, desafíos, riesgos y aspectos negativos. Lo primero es el uso de extensas áreas de territorio sembrado de paneles solares que implican elevados costos; lo mismo con la infraestructura de tecnología de elevado precio y compleja innovación. El hidrógeno es de alto riesgo cuando fuga o se inflama, así como los exigentes protocolos ambientales a cumplir. Se suma el requerimiento intenso de agua y la deposición de algunos ingredientes químicos.

Por ello, pueden sucederse conflictos sociales que pueden superarse con el uso de la tecnología más avanzada, el cumplimiento irrestricto de los códigos ambientales y, fundamentalmente, la participación ciudadana y comunitaria. Ayuda a esta premisa la aprobación de la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde del 2024, en la que se establecen las certificaciones a cumplirse y la obligación de realizar Estudios de Impacto Ambiental Detallado (EIS-d), como el de Arequipa, que evalúa el uso del agua tratada, la conservación de los suelos y la biodiversidad.

Actualmente, el megaproyecto de hidrógeno verde en la zona de Pájaro Bobo, Arequipa, tiene un problema legal a superar. El parque solar de 50 mil hectáreas tiene una disputa legal por la posesión del terreno entre Inversiones Signus y un antiguo propietario que, en el 2012, ganó una acción de amparo en el Tribunal Constitucional (TC) y, sin embargo, esta no ha sido ejecutada. Signus, la empresa del H₂, ha apelado ante el TC, que lo decidió favorable. El fin legal no ha terminado, pero obstruye la ejecución del proyecto.

Mientras eso no ocurre, se muestran otras alternativas viables en Arequipa, Moquegua y otras regiones. En Arequipa, es candidato La Joya, Pampa entre Ayacucho, Ica y Arequipa, las Pampas Verdes, Majes-Quilca y Yarabamba. Y Moquegua es también muy considerado por las extensas áreas áridas, buena radiación solar y la existencia de paneles solares. Entre ellas destacan la operativa Planta Solar Rubí, Central Solar Hanaqpampa, Central Solar Intipampa y el proyecto de electrificación Clemesi (Orygen). Se suman con buenas características la Pampa de Hospicio y las de Montalvo. Y si de exportación se trata, el puerto de Ilo, por su proximidad, es el adecuado.

En los coloquios internacionales se afirma que el hidrógeno verde es la «energía del futuro». Por ello, exigimos a la Academia un estudio riguroso. Esperamos que el megaproyecto de la pampa Pájaro Bobo supere sus obstáculos y se convierta en un referente para el suroeste peruano, que es en gran parte desértico y tiene un elevado índice de radiación solar.

Por tanto, si todo va bien, Perú podría convertirse en un gran productor de energía limpia, un competidor en cuanto a respeto al medio ambiente y el primer exportador de este producto. Si los árabes tienen petróleo, nosotros podemos tener hidrógeno verde. Soñar no cuesta nada, ¿por qué no?

Análisis & Opinión