POR: PH.D. ING. AVID ROMAN-GONZALEZ
Un equipo multidisciplinario de investigadores de la Universidad de Ciencias y Humanidades presentó un estudio que documenta la proliferación de florecimientos algales nocivos (HABs, por sus siglas en inglés) en el Lago Titicaca entre los años 2018 y 2023, utilizando imágenes satelitales del programa Landsat 8.
El artículo, titulado «Study of Harmful Algal Blooms in Lake Titicaca from 2018 to 2023 based on Landsat 8 Satellite», liderado por Natalia I. Vargas-Cuentas (autora principal), demuestra, mediante el análisis de índices espectrales como NDVI, CI-Green, SABI y CVI, que las zonas afectadas por algas en el lago han crecido significativamente en los últimos años, alcanzando en 2023 entre 510.1 km² y 604.2 km² —lo que representa hasta el 7.05% del área total del lago.
Las áreas más afectadas se encuentran en las provincias peruanas de Huancané, Puno, El Collao y Chucuito, y en las provincias bolivianas de Omasuyos, Los Andes e Ingavi. El estudio destaca que el año 2022 presentó los promedios más altos en los cuatro índices analizados, lo que sugiere un punto de inflexión en la intensidad del fenómeno, probablemente impulsado por el aumento de contaminantes provenientes de la actividad humana, como aguas residuales, agricultura y minería.
“El uso de imágenes satelitales de libre acceso, como las proporcionadas por Landsat 8, nos permite observar tendencias a largo plazo y desarrollar mapas temáticos útiles para la toma de decisiones ambientales”, señala Vargas-Cuentas. Asimismo, los investigadores resaltan que los resultados de este trabajo pueden ser utilizados por autoridades ambientales de Perú y Bolivia para priorizar intervenciones, mejorar la gestión binacional del lago y mitigar los impactos ecológicos y económicos causados por los HABs.
Este estudio se suma a la creciente evidencia internacional sobre la relación entre la eutrofización acelerada y los florecimientos algales, tal como se ha observado en otros cuerpos de agua del mundo, como el Lago Okeechobee (EE. UU.) o el Lago Maracaibo (Venezuela). La metodología desarrollada representa una herramienta accesible, reproducible y de bajo costo para monitorear la salud ambiental de ecosistemas acuáticos en tiempo casi real.