POR MAG. JAIME CARPIO BANDA
La tabla, en base a las cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ofrece un análisis detallado del ranking de distribución del canon minero en la región Moquegua entre 2004 y mayo de 2025 (21 años), mostrando el monto acumulado recibido por provincia y distrito, así como su respectiva participación porcentual.
Las cinco municipalidades con mayor monto recibido (Mariscal Nieto, Torata, Ilo, San Antonio y Carumas) concentran el 75.17% del total del canon minero regional.
Solo tres municipios (Mariscal Nieto, Torata e Ilo) concentran más del 60% de los recursos, lo que evidencia una centralización financiera muy fuerte en pocas zonas.
Entretanto, distritos como Pacocha, Quinistaquillas, Matalaque, Coalaque, Lloque o Yunga, entre otros, han recibido menos del 1% cada uno, y en conjunto apenas alcanzan el 1.6% del total.
Estas jurisdicciones pertenecen a zonas altoandinas o rurales, con bajos niveles de desarrollo, lo que refleja una inequidad territorial importante.
Algunos distritos mineros o cercanos a operaciones extractivas (como Ichuña, Cuchumbaya o Ubinas) no han recibido una proporción equivalente al impacto que soportan en su territorio (ambiental, social, económico).
Esto pone en cuestión la equidad del mecanismo de distribución del canon minero, al no tomar en cuenta de manera suficiente los impactos territoriales.
DISTRIBUCIÓN CENTRALIZADA
El 30.98% del total del canon minero ha sido captado solo por la provincia de Mariscal Nieto, lo que revela que una sola jurisdicción ha sido beneficiada.
Mientras que distritos como Torata (17.32%) y San Antonio (6.96%) muestran una alta captación, 10 distritos reciben menos del 1% cada uno, lo que limita sus posibilidades de inversión pública y desarrollo local.


