18.8 C
Moquegua
19.5 C
Ilo
21 C
Omate
20 C
Arequipa
22.2 C
Mollendo
28 mayo, 2025 4:42 pm

Ilo al 2050

“Somos una bahía con varios puertos internacionales, entre los que destaca el gran terminal construido al sur de la localidad.” – Ilo: año 2050.

POR: JORGE ACOSTA ZEVALLOS (ECONOMISTA DEL CEOP ILO)

Los planes de desarrollo del país, las regiones y las localidades se están proyectando hasta el año 2050 con el objetivo de tener una visión a largo plazo. En el caso de la provincia de Ilo, como aún no se ha elaborado el Plan de Desarrollo para ese año, nos aventuramos a soñar con esa prospectiva y es bien cierto que muchos de nosotros no estaremos en ese año para corroborarlo. Dice el dicho que soñar no cuesta nada, pero construir una visión a 25 años sí cuesta porque se debe conocer el pasado y el presente de la ciudad, las tendencias y los escenarios probables, y mucha información para vaticinar el futuro.

En ese año, Ilo logró consolidar una efectiva gobernabilidad. Sus autoridades nacen de partidos democráticos que ejecutan obras eficientes y de gran impacto. Se acabó el clientelismo político: «Apóyame y te daré trabajo». La transparencia en la gestión es un hábito y se ha logrado erradicar la corrupción. Los ileños tienen muy desarrolladas sus capacidades humanas, leen al menos un libro al mes y la atención sanitaria es más preventiva y de buena calidad. La vida social brinda oportunidades sin discriminación y con gran identidad, lo que logra erradicar la delincuencia y la seguridad ciudadana es muy elevada.

En 2050, el medio ambiente se habrá preservado de manera sostenible, de modo que contaremos con agua segura y frecuente gracias a la construcción de represas cerca de los afluentes y la instalación de desalinizadoras de bajo coste. Las empresas y su gente logran reciclar los residuos sólidos y tratar los residuos líquidos de forma recuperativa. Ilo es una ciudad ambiental, ejemplar y un gran referente nacional.

Para el año 2050, Ilo habrá logrado un desarrollo económico sostenible e inclusivo. Se han ejecutado grandes proyectos y tenemos más de cinco mil hectáreas irrigadas, entre las que destacan las lomas de Ilo dedicadas a la agroexportación de aceitunas, vid y arándanos, muy solicitados en el mercado internacional. La industria petroquímica se ha instalado para producir urea, insumo de las termoeléctricas y con servicio a domicilio. La metalurgia ya no solo refina los metales explotados en la región, sino que también les da un mayor valor añadido con las plantas de alambrón y otros productos para la ultra electrónica y la cibernética. Somos una bahía con varios puertos internacionales, entre los que destaca el gran terminal construido al sur de la localidad, y también contamos con el muelle de abrigo en la zona del puerto-ciudad. Se ha atraído la exportación de minerales, productos agroindustriales y de Bolivia con cabotaje a los grandes puertos del centro del país, como los de Chancay y Callao, entre otros.

La pesca artesanal es sostenible y cuenta con un gran desembarcadero macrorregional en el norte de la provincia. La maricultura se ha multiplicado considerablemente gracias a la reproducción de corvina, pulpo, choros, algas y machas, entre otros. Las universidades han contribuido sustancialmente a estos logros.

Por otro lado, el turismo es elevado y se debe al mejoramiento de la gastronomía de productos hidrobiológicos, los paseos marinos y los bellos balnearios de las playas locales. El malecón costero se ha extendido y en una de sus partes se encuentra el gran acuario, que atrae a los visitantes. La cultura Chiribaya y Lomas de Ilo está muy difundida y cuenta con varios museos que exhiben sus restos arqueológicos y el emblemático perro pastor chiribaya.

Ilo logrará en 2050, gracias al uso de energías limpias y, especialmente, a la instalación de más campos de paneles solares. La industria o manufactura se ha multiplicado gracias a la concertación entre grandes, medianas, pequeñas y microempresas, con el acuerdo de trabajar en el modelo de clúster minero, metalúrgico, agroindustrial y de servicios de Moquegua.

El desarrollo económico atrae y permite la formalización al 100 % de las pymes. La construcción, el comercio y los servicios generan empleo y oportunidades. Estos y otros aspectos hacen que Ilo sea un modelo nacional de equitativo Valor Agregado Bruto (VAB), de tal forma que su distribución porcentual es muy diferente a la actual en 2025 y así lo imaginamos en 2050.

Análisis & Opinión