18.8 C
Moquegua
19.5 C
Ilo
21 C
Omate
20 C
Arequipa
22.2 C
Mollendo
28 mayo, 2025 4:16 pm

Ilo y el desarrollo macrorregional: escenarios posibles

“No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados” —Adam Smith

POR: CÉSAR A. CARO JIMÉNEZ

Quizás la historia del Perú sería distinta, si sus pueblos y autoridades, al igual como ocurre en otros países, hubiesen aprendido a superar los pequeños egoísmos y apostar por las mejores opciones de desarrollo, más allá de las fantasías, en un estricto análisis económico de costo-beneficio y no como lo que sucede en nuestros días: cada cual quiere tener todo y acaban corriendo en el mismo sitio desde hace varios lustros sin tener nada.

Sin embargo, creo que aún estamos a tiempo todos los habitantes de los pueblos de la macrorregión sur del Perú de armar un modelo de crecimiento y progreso, el cual debe tener como marco una política integral que contemple la colaboración de todos para diseñar en un horizonte de más de treinta años un esquema económico que permita que todos los pueblos del sur del Perú —e incluso en alianza con países vecinos— se beneficien del comercio y transporte de las mercancías de importación y exportación.

GEOPOLÍTICA Y DESARROLLO: EL EJEMPLO CHILENO

Y en ese escenario, no olvidemos que pocas ideas existen en el mundo que hayan sido exaltadas hasta la exageración, controvertida hasta el extremo, criticada hasta el paroxismo y manipulada hasta lo increíble como la geopolítica, porque en función a ella muchos países han diseñado y diseñan aun sus estrategias y objetivos que en muchos casos han contribuido a trágicas guerras.

Y sin embargo, no podemos dejar de reconocer e incluso envidiar la forma como Chile, al contrario del Perú, viene desde hace muchas décadas diseñando su desarrollo, al margen de modas o imposiciones económicas, siendo en la práctica un claro ejemplo de ese antiguo adagio citado por el fallecido líder chino Deng Xiaoping: “No importa de qué color sea el gato con tal que cace ratones”.

Propósito que no descuidan, a tal punto que lograron que Vizcarra durante su gobierno archivase el proyecto —errado por cierto, dado que había mejores alternativas— de construir un ramal ferroviario entre Ilo y Desaguadero y viajase a Santiago a reunirse con Bolsonaro y Piñera, en aquel entonces presidentes de Brasil y Chile, “bendiciendo” con su presencia el inicio de la construcción de una vía multimodal entre Chile y Brasil sin considerar para nada a Bolivia y el Perú, trayecto que está en plena construcción.

OPORTUNIDADES PERDIDAS Y RETOS ACTUALES

¿¡Y en tanto qué hacemos en el Perú, en la región macrorregional sur del Perú y en Ilo y el GORE Moquegua!?

Nombrar sendas comisiones, realizar costosos eventos y competir con las autoridades de Tacna y Arequipa en lugar de encontrar puntos de coincidencia, sobre todo en estos momentos en que la preocupación manifiesta de los EE. UU. de Trump por la expansión económica y geopolítica de China podía decirse que la ocasión se pinta calva para nosotros, sin olvidar que las oportunidades no siempre son evidentes y que es necesario estar atentos para reconocerlas. Además, nos recuerda que las oportunidades pueden ser efímeras, por lo que debemos aprovecharlas en el momento en que se presentan.

UNA APUESTA ESTRATÉGICA POR EL FERROCARRIL Y LA NAVEGACIÓN

Y el actual momento no puede ser mejor: hay que, repito, en lugar de perder el tiempo en nombrar comisiones que actúan como en la parábola de los ciegos y el elefante, procurar interesar a la Southern Copper Corporation, que es —tengámoslo presente— una empresa norteamericana propiedad de un grupo mexicano; dándole todas las facilidades del caso para que su división ferroviaria se interese en invertir y administrar tanto sus vías férreas en el Perú como las bolivianas, en el propósito de lograr que toda la macrorregión sur ofrezca en una adecuada estrategia de cargas de exportación e importación diversos terminales portuarios, tanto en Arequipa (Matarani, Corío), Ilo y Tacna.

E incluso, considerando que no tenemos una marina mercante, habría que analizar la posibilidad de negociar acuerdos estratégicos —al igual que lo hizo Chile— alianzas estratégicas con alguna de las grandes flotas navieras del mundo, muchas de ellas competidoras de las chinas.

Análisis & Opinión