19.3 C
Moquegua
19.5 C
Ilo
22.4 C
Omate
15 C
Arequipa
19.2 C
Mollendo
28 abril, 2025 10:20 am

Salud mental en Moquegua: cifras preocupantes

El aumento de trastornos como ansiedad y depresión, y los casos de suicidio en la región, evidencian la urgencia de fortalecer el trabajo de los profesionales de la salud mental.

POR: SWYLL SOTA SOTO    

El próximo 30 de abril, fecha de creación del Colegio de Psicólogos del Perú (1980), se pone en la mesa la mejora de la salud mental en todas las personas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental se define como un estado de bienestar, donde la persona reconoce sus propias capacidades, afronta las tensiones habituales de la vida, trabaja de forma productiva y contribuye a su comunidad.

En Perú, según las cifras reportadas, encontramos que antes de la pandemia, 1 de cada 5 peruanos experimentaba algún problema de salud mental. Esa cifra ha aumentado en la actualidad, pues 1 de cada 4 peruanos presenta dicho conflicto, pero tiene mayor impacto significativo en jóvenes.

Ello quiere decir que entre el 20% y el 25% de los peruanos han experimentado algún problema de salud mental durante su vida, incluyendo trastornos del estado de ánimo como ansiedad, depresión, psicosis, además del consumo de sustancias, según reporta el Ministerio de Salud.

En Moquegua, la Dirección Regional de Salud, por medio de la Estrategia Sanitaria Regional de Salud Mental, considera los principales problemas que viene afrontando la sociedad en las distintas etapas de vida.

En el año 2024 se atendieron un total de 9,686 trastornos, entre ellos depresión y ansiedad, desglosando de la siguiente forma: atención de casos por trastornos del estado anímico (depresión y ansiedad) en el 2024. Además, se menciona que en dicho año se han reportado 07 personas fallecidas por suicidio. Algunos datos adicionales que indica dicha entidad (ver gráfico).

Ante estos hechos relevantes, se hace imperante la labor que cumplen los profesionales de la salud mental, siendo prudente su intervención no solamente en hospitales, clínicas, puestos de salud y demás entidades similares, sino también en centros educativos y entidades públicas; es decir, en todo espacio de desarrollo del ser humano.

Hoy en día, debido al ritmo de vida en el cual está inmersa la sociedad, es fundamental prevenir y promover la importancia de la salud mental en nuestra vida cotidiana, para no llegar a remediar o reeducar a generaciones que van creciendo sin orientación ni consejería alguna.

En Moquegua, más de 9,600 atenciones por trastornos de salud mental y siete suicidios fueron registrados en 2024, reflejando un problema creciente que exige intervención oportuna.

Análisis & Opinión