19.3 C
Moquegua
19.5 C
Ilo
22.4 C
Omate
15 C
Arequipa
19.2 C
Mollendo
28 abril, 2025 9:21 am

¿¡Un evento más (no)… sí importa!? (1)

"La realidad es el funeral de las ilusiones." – Picasso

POR: CÉSAR A. CARO JIMÉNEZ     

Cada cierto tiempo, generalmente en fechas cercanas a los procesos electorales, emergen con mayor claridad en el interés público diversos problemas. En el caso de la región Moquegua, destacan principalmente tres temas: la problemática hídrica, la minera y la portuaria. Además, se suman otros asuntos como los laborales, de seguridad y diversos problemas sociales.

Ante esto, se forman diversos comités, integrados mayormente por técnicos entusiastas, en su mayoría personas que poco o nada conocen en profundidad la problemática de turno. Estos comités suelen mantenerse activos durante el tiempo que duran los procesos electorales, tras los cuales los actores que no resultan favorecidos por la suerte electoral regresan a su entorno habitual, que en general no experimenta cambios significativos.

EL EVENTO PORTUARIO: MÁS CAMBIOS DE FORMA QUE DE FONDO

Y el actual gobierno regional no es la excepción. Al igual que durante el gobierno de su mentor, la actual gobernadora repite el plato, cambiando de personajes y de escenario: el anterior se efectuó en el Hotel Marriott, el actual en el Sheraton.

Cabría preguntar sobre los costos y los beneficios, y si se invitó a las principales líneas navieras que hoy por hoy son las que han construido los últimos puertos a nivel mundial, como sucedió en el caso de Chancay.

PONENTES BRILLANTES PERO AJENOS AL TEMA PORTUARIO

Los ponentes, al igual que la vez primera, son ilustres profesionales, pero me temo que en el tema portuario no destacan, por lo que no he escuchado a ninguno de ellos referirse a puntos básicos en el espacio económico, el cual soslayan:

Que los barcos mercantes son el núcleo del transporte marítimo.

Que la infraestructura portuaria y la conectividad son vitales para reducir tiempos y costos logísticos.

Que la gestión eficiente de la carga optimiza los recursos y minimiza pérdidas.

Que la demanda del mercado define las rutas y servicios necesarios.

Que las vías secundarias (trenes y otros medios terrestres) son complementarias al transporte marítimo.

LA IMPORTANCIA DE ENTENDER EL NEGOCIO MARÍTIMO

Ahora bien: ¿Qué es más importante? No hay un único elemento que determine el éxito del negocio marítimo; todos están interrelacionados. Sin embargo, los barcos mercantes, la carga y los puertos suelen considerarse los componentes más críticos, ya que, sin barcos adecuados y puertos eficientes, el resto del sistema no puede funcionar.

La inversión en barcos de tamaño adecuado y en infraestructura portuaria moderna es esencial para mantener la competitividad y la eficiencia del comercio marítimo global.

UNA ADVERTENCIA VISIONARIA DESDE EL 2005

Aquí, apreciado lector, me permito transcribir algunos textos del libro que escribimos con mi primo Eduardo, allá por el año 2005, en el cual el siempre recordado amigo Ismael Pinto Vargas escribía en el prólogo:

«Querámoslo o no, estamos inmersos en el tiempo de los grandes buques cargueros que han cambiado la fisonomía del comercio y la economía mundial. Somos el punto ideal, la puerta de salida de los productos de Brasil y Bolivia en primera instancia y, secundariamente, de otros de Argentina, de Paraguay, Uruguay y, obviamente, del Perú, nosotros, con destino a China, Japón, India, Corea, etc. La puerta de acceso a ese nuevo mundo que nos depara el futuro. Claro está, si tenemos la inteligencia y la entereza suficiente para asumir ese reto.»

CAMBIOS GLOBALES QUE AFECTAN LA DINÁMICA PORTUARIA

Las transformaciones económicas mundiales de las últimas décadas, que ocasionaron entre otros eventos la caída del Muro de Berlín y de la Unión Soviética, han modificado sustancialmente la economía global, en la cual la mayoría de los países han perdido poder de decisión ante las grandes empresas multinacionales.

En dicho proceso han adquirido mayor relevancia las ciudades puerto, que muchas veces tienen una dinámica de enclave o punto de articulación de las redes de producción y distribución globalizada, yendo más allá del ámbito nacional o regional para proyectarse o servir a nivel internacional.

LA COMPETENCIA PORTUARIA REGIONAL

Considerando que la expansión de la economía mundial se mantendrá en los próximos años a un ritmo vigoroso, a pesar de las dificultades en Estados Unidos, sobre todo por el crecimiento de China (y posteriormente de India), se pronostica que los precios de los productos básicos se mantendrán, tanto por la demanda como por la devaluación del dólar estadounidense.

En el caso de Sudamérica, como consecuencia principalmente del crecimiento chino, se ha agudizado la competencia histórica por la supremacía entre los puertos chilenos y peruanos, para brindar servicios principalmente a Bolivia y Brasil en lo que respecta a la exportación de materias primas a China, principalmente la soya.

En dicho proceso entran en juego una serie de factores, tales como: La ubicación geográfica. Las políticas portuarias. El precio de los combustibles. Los medios de transporte. La capacidad de conseguir inversión privada. Pero lo determinante será, en primera y última instancia, las leyes del mercado.

CHILE MANIOBRA Y PROTEGE SUS INTERESES PORTUARIOS

Teniendo en cuenta estas últimas, Chile maniobra con inteligencia en las entidades internacionales, bloqueando los proyectos que puedan restarle competitividad a sus puertos, propiciando que no se hagan, no se consideren o sean reemplazados por otros que en el fondo no tengan posibilidades de competir con los suyos (caso Carretera Interoceánica versus ferrocarril Ilo–Santos y San Antonio–Santos).

EL RETO: PENSAR EN ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Esto determinará que, en esta parte, los puertos más competitivos serán aquellos que ofrezcan, además de buenos servicios portuarios, una cadena logística integral que sume cargas, almacenamiento y transporte rápido y seguro a costos competitivos. La tendencia será conformar empresas, clústeres o grupos monopólicos con el fin de reducirlos.

Debemos tener presente, como muy bien lo señala Drucker: «El comercio complementario intenta establecer una asociación. El comercio competitivo aspira a crear un consumidor. El comercio adversario intenta dominar una industria. El comercio complementario es un galanteo. El comercio competitivo es una batalla. El comercio adversario intenta ganar la guerra destruyendo al ejército enemigo y su capacidad de combatir.»

Por lo que, si en nuestro caso es prácticamente imposible desafiar su liderazgo, antes de ser destruidos debemos negociar acuerdos.

Algo que veremos más adelante. Pero desde ya, anda preparándote para pensar en alianzas con Southern Peru Corporation, Sociedad Minera Cerro Verde y la minería chilena.

Continuará…

Análisis & Opinión