18.8 C
Moquegua
20 C
Ilo
15.6 C
Omate
18 C
Arequipa
18.9 C
Mollendo
28 abril, 2025 6:12 pm

La doctrina social del papa Francisco

Ojalá podamos tener siempre el entusiasmo, buen humor y sencillez que tuvo hasta el final. Te extrañaremos, papa Francisco.

POR: ABOG. JESÚS MACEDO GONZÁLES    

No cabe duda que la muerte del papa Francisco despertará muchas reflexiones y análisis, no solo por haber sido el líder de la Iglesia Católica, sino también por sus discursos, reformas y publicaciones.

Uno de sus aportes que el papa ha realizado se refleja en los documentos que ha escrito y que forman parte de la Doctrina Social de la Iglesia y algunas reformas que vale la pena mencionar.

La Doctrina Social de la Iglesia se traduce en documentos llamados “encíclicas», los cuales contienen lineamientos y reflexiones sobre temas sociales vinculados a derechos humanos, economía, pobreza, medio ambiente, democracia, entre otros. Estos documentos se elaboran considerando el Evangelio, las ciencias sociales y el magisterio de la Iglesia; es decir, lo que otros papas han dicho antes, y se va actualizando conforme la realidad mundial.

En ese sentido, el papa Francisco escribió la encíclica Laudato si, cuyo título en latín significa “alabado seas”, la cual recoge una serie de reflexiones sobre la contaminación ambiental y la necesidad de cuidar la casa grande. En dicha encíclica, no solo hace referencia a que usamos muchos productos descartables y somos víctimas del consumo que pone por encima los intereses económicos de las empresas por encima de las personas; sino que, además, refiere a la “cultura del descarte” entre seres humanos, a través de la cual nos estamos usando como si fuéramos descartables.

Un ejemplo de ello, dice el papa, son los adultos mayores que mientras eran padres y criaban a sus hijos eran servibles, pero muchos de ellos están descartados de esta sociedad, olvidados y marginados.

En la universidad les digo a los chicos: ¿no les ha pasado que alguien que jamás te escribe, que nunca te saluda ni pregunta cómo estás, de pronto te dice “¿no quieres comprarme una parrillada o una rifa?” y luego se olvida de ti? O capaz hemos hecho lo mismo. Esa es la cultura del descarte.

La otra encíclica importante es Fratelli Tutti, que en italiano significa “todos hermanos”. Esta encíclica denuncia los sistemas de exclusión, sobre todo a los migrantes, y plantea que la política debería ser una forma de amor, a través de la cual cuestionamos las injusticias y servimos a los demás, y que debemos limpiar a la política de la corrupción, porque cuando uno la menciona pareciera una mala palabra.

Por otro lado, el papa Francisco ha implementado varias reformas como, por ejemplo, disolver la organización del Sodalicio, acusada de delitos sexuales contra niños, incluida una medida disciplinaria al exarzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani, por una acusación de pederastia, a quien le prohibió llevar símbolos cardenalicios y hacer declaraciones públicas.

Asimismo, con sus actos y palabras, le dio rostro de sencillez a la Iglesia: rechazó los zapatos rojos que usaban los papas, no vivía en la residencia papal sino en una casa de retiro. También reformó la Curia Romana, fusionando organismos y recortando burocracia para que la Iglesia se centre más en el servicio que en el poder. Promovió una Iglesia más inclusiva para lesbianas, gays y transexuales (LGTB) y divorciados. Promovió la sinodalidad, a través de la cual se busca escuchar a la comunidad católica, lo cual es una iniciativa para crear una Iglesia más horizontal.

No obstante, el rol de la mujer o el celibato sacerdotal todavía siguen como temas pendientes, por cuanto es complicado renovar una Iglesia de más de 2000 años. Sin embargo, puso en cargos muy importantes a las mujeres en la ciudad del Vaticano.

Finalmente, como les digo a mis estudiantes en la universidad, a los jóvenes les ha dicho: “no sean aburridos, hagan lío, sueñen; huir de los desafíos de la vida no es una buena decisión, hay que resistir los desafíos de la vida, y tengan el coraje de ir contracorriente”.

Mientras tanto, seguirán escribiéndose libros y analizando los discursos y la vida de un papa que perteneció a la congregación de los Jesuitas y que siempre hacía gala de su buen humor, sencillez y defensa de los excluidos de este mundo.

Ojalá podamos tener siempre el entusiasmo, buen humor y sencillez que tuvo hasta el final. Te extrañaremos, papa Francisco.

Artículo anterior
Artículo siguiente

Análisis & Opinión