24.8 C
Moquegua
25.5 C
Ilo
10.2 C
Omate
19 C
Arequipa
22.9 C
Mollendo
3 febrero, 2025 1:19 pm

Moquegua, primer productor de cobre a noviembre de 2024: ¿dónde está el canon minero en esa proporción?

Hoy se puede verificar que regiones como Arequipa y Tacna, que tienen una menor producción de cobre, reciben montos más elevados, lo que plantea la necesidad de analizar si los criterios actuales de distribución del canon reflejan adecuadamente la contribución real de cada región a la economía minera del país.

POR DR. PHD JAVIER FLORES AROCUTIPA   

La tabla muestra la producción de cobre en el Perú entre enero y noviembre de 2024, destacando a Moquegua como la principal región productora con 426,287 toneladas métricas, lo que representa el 17.91% del total nacional. Le siguen Áncash (17.08%), Arequipa (15.99%), Apurímac (12.25%), y Cusco (9.20%).

Tacna, que históricamente ha sido una región minera importante, ocupa la sexta posición con el 8.65% del total.

MOQUEGUA: LÍDER EN PRODUCCIÓN DE COBRE

El liderazgo de Moquegua en la producción de cobre es un dato relevante, pues supera ampliamente a regiones con gran tradición minera como Arequipa y Tacna. Sin embargo, este liderazgo no se refleja en la distribución del canon minero, donde Arequipa y Tacna han recibido históricamente una mayor asignación de recursos provenientes de la minería.

LA DISPARIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL CANON MINERO

A pesar de ser la región con mayor producción de cobre, Moquegua no recibe una distribución proporcional del canon minero en comparación con Arequipa y Tacna. La pregunta es donde están las autoridades que deben gastar esos recursos que no hacen casi nada por reclamar una distribución más equitativa, sobre todo por la mayor producción de cobre está en Moquegua.

La distribución del canon minero en el Perú se basa en diversos factores, como la ubicación de los yacimientos, el domicilio fiscal de las empresas mineras y la aplicación de criterios normativos específicos.

Esta desigualdad en la asignación del canon minero tiene un impacto directo en el desarrollo de Moquegua. Al no recibir una parte proporcional de los ingresos generados por su producción minera, la región puede enfrentar limitaciones en la inversión en infraestructura, educación y desarrollo social, aspectos fundamentales para garantizar un crecimiento sostenible y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Hoy se puede verificar que regiones como Arequipa y Tacna, que tienen una menor producción de cobre, reciben montos más elevados, lo que plantea la necesidad de analizar si los criterios actuales de distribución del canon reflejan adecuadamente la contribución real de cada región a la economía minera del país.

En este contexto, es fundamental que las autoridades regionales y nacionales aborden este tema para garantizar una distribución equitativa de los recursos, permitiendo que Moquegua, como primera productora de cobre del país, pueda beneficiarse plenamente de su aporte a la economía nacional.

Análisis & Opinión