POR: DR. PHD JAVIER FLORES AROCUTIPA
La tabla presenta una comparación entre Colombia y Perú en términos de indicadores macroeconómicos clave, revelando que Colombia enfrenta problemas estructurales significativos: La deuda pública de Colombia representa el 70.5% del PIB, lo que sugiere una carga fiscal elevada y un margen de maniobra limitado para futuras políticas económicas. En contraste, Perú tiene una deuda del 34.8% del PIB, casi la mitad, lo que indica una gestión fiscal más prudente.
La tasa de desempleo en Colombia es 9.1%, considerablemente más alta que la de Perú (7.8%). El 33% de los hogares en Colombia se encuentran en situación de pobreza, con un 11.4% en pobreza extrema, lo que refleja desigualdad social y dificultades para mejorar el nivel de vida de una parte significativa de la población. Perú, aunque también enfrenta problemas, presenta un nivel de pobreza inferior (28%).
Si bien Colombia mostró un crecimiento del PIB del 7.3% en 2022, este ha estado acompañado de inflación elevada (5.2% en 2024) y una política monetaria restrictiva con una tasa de interés del 5.40%. Esto podría ralentizar el crecimiento en el mediano plazo y afectar el consumo y la inversión.
Con un déficit del 7.1% del PIB en 2021, Colombia enfrenta desafíos fiscales serios, lo que podría llevar a más deuda o ajustes fiscales en el futuro. Aunque Perú tenía un déficit del 8.9% en 2020, su deuda más baja le otorga mayor estabilidad.