POR: MIGUEL ARTURO SEMINARIO OJEDA (RESPONSABLE DEL MUSEO ELECTORAL Y DE LA DEMOCRACIA DE LA DNEF DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES)
Dejar huellas perdurables es, muchas veces, un reto, y como tal, quienes lo cumplen se quedan engarzados a los hechos sociales o individuales que perenniza la historia. En ese universo de varones y mujeres, hay quienes, pese a los milenios del transcurrir del tiempo, siguen presentes entre los herederos de la cultura occidental; y, con toda seguridad, los hay en todas las latitudes del globo terráqueo.
En el 2025, hay fechas que se ligan a centenarios de importantes figuras de la emancipación y de la independencia. Uno de ellos es Pablo de Olavide, cuyo tricentenario de haber venido al mundo se conmemora en enero de este año, y sobre cuya trayectoria se realizará un conjunto de actividades en la tierra de su nacimiento.
Pablo Antonio José de Olavide y Jáuregui nació en Lima el 25 de enero de 1725 y murió en Baeza, España, el 25 de febrero de 1803. Hijo de Martín José de Olavide y Ana María Teresa de Jáuregui y Ormachea, quienes fallecieron en el terremoto que asoló Lima en 1746. Contrajo matrimonio con Isabel de los Ríos. Ha trascendido como escritor y político, y como precursor de la emancipación de América.
Estudió en el Colegio Real de los Jesuitas en Lima, y en 1740 se licenció en Teología en la Universidad de San Marcos, donde dos años después se desempeñó como docente universitario. Por su capacidad y talento, en 1745, siendo muy joven, fue nombrado oidor de la Real Audiencia de Lima.
SU ESTADÍA EN EUROPA
Viajó a España en 1752, después de enfrentar serias acusaciones de haber destinado el dinero de obras pías hacia obras impías, entre ellas la construcción del Teatro de Lima. El virrey José Antonio Manso de Velasco lo había nombrado administrador de los bienes de los fallecidos en el terremoto de 1746; este asedio lo persiguió hasta España, donde finalmente quedó libre de todas las acusaciones.
En Francia, tuvo amistad con Voltaire y Diderot, y en España con el quiteño Miguel de Gijón y León. En 1768, la Inquisición española lo acusó de enviar libros prohibidos a América. A pesar de estas acusaciones, accedió a cargos otorgados directamente por los monarcas españoles. Carlos III le encomendó proyectos de colonización en varias zonas del sur de España. Sin embargo, las persecuciones de la Santa Inquisición frustraron estas empresas, ya que fue hecho prisionero a fines de 1776, acusado de leer libros prohibidos y cuestionar los dogmas de la Iglesia Católica.
Olavide fue recluido en un convento y condenado a no leer más libros que los de la fe católica, pero pronto huyó de la prisión. En Francia, fue acogido por sus amigos Voltaire y Diderot, y frecuentó a D’Alembert, Condorcet y Marmontel, alcanzando prestigio incluso fuera de Francia.
SU LEGADO Y PENSAMIENTO
Olavide es autor de numerosas obras, poesías, versos, ensayos, novelas, teatro, zarzuelas, proyectos de colonización y planes de estudios universitarios, entre otras publicaciones. Era un criollo con ideas revolucionarias, influenciado por los filósofos ilustrados y racionalistas. Estas ideas reformistas y modernizadoras enfrentaron la oposición de los conservadores de la Corte, lo que provocó su caída en desgracia.
En reconocimiento a su producción, una universidad española fundada en 1997 lleva su nombre. Su busto se encuentra en el Panteón Nacional de los Próceres desde el 13 de febrero de 1960, después de que en el Primer Congreso Nacional de Historia del Perú se le declarara Precursor de la Emancipación de América. 300 años después de su nacimiento, el nombre de este ilustre peruano, sigue vigente dentro de los libros de la historia del Perú.
UN PERUANO EN LA HISTORIA UNIVERSAL
La obra de Benavides se relaciona también con el surgimiento de nuevas poblaciones por encargo real en la mismísima España; varias villas tienen que ver con su trabajo. Y no fue lo único, ya que se le vincula también con trabajos de tipo cuantitativo poblacional, los cuales le llevaron al reconocimiento de sus contemporáneos y de quienes viven muy lejos del tiempo de su existencia terrenal.