POR: PH.D. ING. AVID ROMAN-GONZALEZ
Descubierto el 1 de julio de 2025, 3I/ATLAS es el tercer objeto interestelar confirmado que atraviesa el sistema solar y representa una oportunidad única para estudiar la historia del universo.
El hallazgo del cometa 3I/ATLAS ha generado expectación internacional al convertirse en apenas el tercer objeto interestelar jamás identificado —precedido por 1I/Oumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019—. Detectado por el telescopio ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System) en Chile el 1 de julio de 2025, su trayectoria y velocidad indican que proviene de fuera de nuestro sistema solar y no queda atrapado por la gravedad del Sol.
3I/ATLAS ya ha sido observado por telescopios terrestres y espaciales, incluyendo el Hubble Space Telescope y el James Webb Space Telescope, registrando actividad cometaria —coma de gas y polvo—, lo que confirma que no es un asteroide ordinario.
Según la European Space Agency (ESA), su máximo acercamiento al Sol (perihelio) está previsto para finales de octubre de 2025, a una distancia de unas 1.4 unidades astronómicas (aproximadamente 210 millones de km). Su tamaño estimado varía, pero algunas observaciones sugieren entre ~5 y 11 km de diámetro, lo que lo convertiría en uno de los objetos interestelares más grandes detectados.
Este descubrimiento representa una ventana hacia mundos más allá del nuestro. Como explica la científica Adina Feinstein: “3I/ATLAS nos da la oportunidad de estudiar otros sistemas estelares sin tener que viajar allí”.
Desde la perspectiva científica peruana, el hallazgo subraya la relevancia de participar activamente en la astronomía mundial, en registros, seguimiento y formación de talento que permita aportar datos clave en estos eventos raros. Aunque enviar una sonda para interceptar a 3I/ATLAS resulta hoy inviable por la velocidad del objeto y los requisitos técnicos, estudios como los realizados por el Southwest Research Institute (SwRI) analizan cómo futuras misiones podrían acercarse a cometas interestelares.
Las observaciones continuarán mediante misiones como la Jupiter Icy Moons Explorer (JUICE) de la ESA, que podrá captar datos del paso del cometa entre octubre y noviembre de 2025.
Para científicos, estudiantes y centros de investigación peruanos, 3I/ATLAS es una oportunidad de visibilidad internacional, coordinación con redes globales de observación y fortalecimiento de capacidades en astrofísica. El país puede aprovechar este momento para fomentar la educación en ciencias, astrofísica y tecnología espacial, así como su participación en proyectos internacionales de seguimiento de objetos interplanetarios.

