viernes, 31 de octubre de 2025
  • UDI Unidad de Investigación 969 164 351
  • Central de Noticias 956 424 000
  • Publicidad Edición Impresa 974 466 951

31 de octubre, “Día de la Canción Criolla”

ARCHIVO

- Advertisement -

POR: ENRIQUE RIVERA SALAS

Antes de abordar el Día de la Canción Criolla, es necesario recordar que la música criolla surgió en la Lima del siglo XX como una expresión popular que, con el tiempo, fue aceptada por todos los sectores sociales, convirtiéndose en parte esencial del patrimonio musical mestizo del Perú. Sus orígenes se remontan a la zamacueca y los géneros afroperuanos, aunque otros sostienen que derivó del vals vienés, asimilado y recreado en el Perú durante el siglo XIX. A fines de ese siglo, el vals criollo ya se había popularizado en Lima, especialmente en Barrios Altos, con influencias de ritmos europeos y afroperuanos. Durante la década de 1920 enfrentó una crisis por la llegada de géneros extranjeros, pero surgieron grandes figuras como Felipe Pinglo Alva y nacieron las peñas criollas. La primera verbena criolla se celebró en 1944, en la plazuela Buenos Aires.

La música criolla alcanzó gran proyección internacional cuando Gianmarco interpretó La Flor de la Canela de Chabuca Granda ante el presidente estadounidense George W. Bush, hecho que dio la vuelta al mundo. Sin embargo, en el Perú aún no se valora suficientemente el aporte cultural de este género. Este artículo busca rendir homenaje a quienes forjaron nuestra identidad musical: compositores como Pinglo, Chabuca Granda, Mario Cavagnaro, Augusto Polo Campos, Manuel Acosta Ojeda y José Escajadillo, e intérpretes como los Embajadores Criollos, Luis Abanto Morales, Eva Ayllón, Lucha Reyes, Oscar Avilés, Cecilia Bracamonte, Manuel Donayre y muchos más.

Felipe Pinglo, considerado el genio eterno del criollismo, nos legó himnos como El plebeyo, El huerto de mi amada y El tísico. También se recuerdan obras inmortales como Nube gris de Eduardo Márquez Talledo y Regresa, Ventanita o Mal paso.

El 31 de octubre fue declarado Día de la Canción Criolla por el presidente Manuel Prado Ugarteche en 1944, a propuesta de Juan Manuel Carrera, con la idea de celebrar y honrar nuestra música. Hoy, el vals criollo lucha por resurgir ante la invasión de géneros foráneos y la falta de apoyo de las autoridades y los medios, pero sigue siendo un símbolo vivo de la identidad peruana.

LO ÚLTIMO